viernes, 8 de diciembre de 2017

Día de la Virgen de Luján

La Virgen de Luján o Nuestra Señora de Luján, es una de las advocaciones con la que se venera la figura de la Virgen María en el catolicismo. Se la considera patrona de Argentina, Paraguay, y Uruguay.

La imagen original es pequeña y sencilla, de solo 38 cm de altura, realizada en arcilla cocida y representativa de la Inmaculada Concepción. Los hechos que se sucedieron en torno a ella y que determinaron su permanencia en las cercanías del río Luján en el siglo XVII fueron interpretados como providenciales por lo fieles católicos. Desde las primeras marchas obreras hacia la basílica de Nuestra Señora de Luján a fines del siglo XIX, hasta las multitudinarias peregrinaciones anuales en el presente, que han superado largamente el millón de personas, Nuestra Señora de Luján se ha convertido en una imagen emblemática, que convoca las mayores manifestaciones de fe de la Argentina. Hoy se la considera uno de los símbolos de la cultura de ese país.
El origen de la advocación se remonta a 1630. Antonio Farías Sáa, un hacendado portugués radicado en Sumampa (actual provincia de Santiago del Estero, Argentina), quiso erigir en su estancia una capilla en honor de la Virgen. Solicitó a un compatriota suyo, residente en Brasil, el envío de una imagen de la Inmaculada Concepción de María. Para una mejor elección, su amigo le envió dos imágenes. En el mes de mayo de 1630, las imágenes de la Virgen llegaron al puerto de Buenos Aires procedentes de San Pablo y, acondicionadas en sendos cajones, fueron colocadas en una carreta.
Luego de tres días de viaje, la caravana a la cual se incorporó la carreta hizo un alto a 5 leguas de la actual ciudad de Luján, en el paraje de Zelaya, para pernoctar en la Estancia de Rosendo de Trigueros.
Al día siguiente, ya dispuestos a continuar la marcha, los bueyes no consiguieron mover la carreta. Después de intentos fallidos, bajaron uno de los cajones y los bueyes iniciaron la marcha sin dificultad. Intrigados por el contenido del cajón, encontraron al abrirlo una imagen pequeña (38 cm de altura) de arcilla cocida que representaba la Inmaculada Concepción. Los creyentes interpretaron el hecho como providencial, y entregaron la imagen para su custodia a don Rosendo de Trigueros, el dueño de la casa ubicada en la actual localidad de Zelaya, del partido del Pilar, a 50 km del actual emplazamiento del santuario. La segunda imagen, que representaba a María con el niño en sus brazos, llegó a destino, y en 1670 se le construyó un santuario donde se la veneró bajo la advocación de Nuestra Señora de la Consolación de Sumampa.


lunes, 4 de diciembre de 2017

Nuevo billete de 1000 Pesos

El Banco Central (BCRA) puso en circulación el billete de 1000 pesos con la imagen del hornero, que será distribuido progresivamente desde el , 1 de diciembre, a través de la red de sucursales bancarias y cajeros automáticos de todo el país. Así lo indicó la autoridad monetaria en un comunicado de prensa.
El billete de 1000 pesos, que cuenta con estrictas medidas de seguridad, es el cuarto de la nueva familia “Animales autóctonos de Argentina”. El primero fue el billete de 500 pesos con la imagen del yaguareté, lanzado en junio de 2016, el segundo el de 200 pesos con la ballena franca austral, en octubre del mismo año y el tercero el de 20 pesos, con la imagen del guanaco, en octubre de 2017. Todos poseen un diseño vertical en su anverso y buscan resaltar la enorme riqueza y diversidad de nuestro país y concientizar sobre la preservación del medio ambiente.

Seguridad
Entre las principales medidas de seguridad del nuevo billete, se destacan en el anverso, la marca de agua, que reproduce el retrato del hornero y presenta, centrada en la parte inferior, la denominación “1000”. El hilo de seguridad principal cuenta con una banda aventanillada de color marrón. Además, posee un hilo de seguridad secundario, una fina banda integrada que puede verse al trasluz.
Asimismo, como motivo de complementación frente-dorso, muestra una huella parcial del ave, ubicada a la izquierda de la marca de agua; que se completa por transparencia con el reverso. En la impresión calcográfica puede verse un retrato del hornero y el código para personas con discapacidad visual con un relieve perceptible al tacto. Los motivos impresos en color violeta presentan luminiscencia amarilla a la luz ultravioleta.
En el reverso, se observa la numeración vertical sobre el margen izquierdo en color rojo, con luminosidad roja a la luz ultravioleta y la numeración horizontal, en el ángulo superior derecho en tinta negra, con dígitos de tamaño variable. Finalmente, el billete de 1000 pesos, cuyo papel es de algodón de 90 g/m2, mantiene el mismo tamaño de la Línea Peso.
Como todos los miembros de la nueva familia de billetes, cuenta con un elemento dedicado a llamar la atención del público infantil. En este caso, luce una representación de un pichón de hornero en el ángulo inferior izquierdo.


Costo
La introducción de la nueva familia de billetes implica una importante renovación del circulante, así como una mayor eficiencia y reducción en el gasto de impresión. “De esta manera, durante todo 2017 se imprimirán billetes de alta denominación para abastecer la demanda de efectivo, la reposición de circulante deteriorado y contar con una reserva apropiada de resguardo, por 237.500 millones de pesos. Esta cantidad de efectivo será abastecida mediante la impresión de 300 millones de billetes de $200, 145 millones de $500 y 105 millones de $1.000, totalizando entonces 550 millones de billetes. Si ese monto fuera suplido sólo mediante billetes de $100, se requerirían 2.375 millones de billetes”, afirma el comunicado.

La Unión Europea quiere prohibir los aditivos de los kebabs.

Esta comida, originaria de Turquía, podría ser prohibida debido a sus vínculos con enfermedades cardiovasculares. La comisión de Salud del Parlamento Europeo rechazó este martes una propuesta de la Comisión Europea que autorizaría la presencia como aditivos de fosfatos en la carne de kebab, ya sea de cordero, ternera o pollo, por sus posibles efectos sobre la salud de los seres humanos. Es decir, la Unión Europea podría hacer ilegal este tipo de comida. Cómo descubrir la presencia de fosfatos en alimentos como el kebab. La Unión Europea ha emprendido una guerra contra el aditivo, uno de los más habituales en los productos de comida rápida.
 Fuente y foto ABC.

Mónica Angelino, 3er. Premio por su obra

Mónica Angelino, escritora y poeta local, fue reconocida con el 3er premio , por su poema “14 de enero de 2014“, que está publicado en el libro Rapsodia 17  de la editorial Mono armado.



Carrera de obstáculos en nuestra ciudad

Se desarrolló la quinta edición de la  competencia, en el barrio privado Tres Pinos Mega, ubicado en la Ruta 6, Km 142  y el centro de entrenamiento de General Rodríguez logró quedarse con los tres lugares del podio en la categoría 4k.


KILLER RACE es una carrera de Obstáculos donde los corredores, solos o en equipos, deben atravesar diversas dificultades naturales o artificiales para poder llegar a la meta.
Entre los obstáculos vas a encontrar paredes de 2,5 metros que debes escalar, cruces de soga, estaciones de trabajos funcionales, Obstáculos tipo Militares, volquetes con agua y hielo, cruces de agua, barro, etc.


En cada Obstáculo hay un juez de la organización, si no podes pasar un obstáculo no te preocupes, tu equipo u otros participantes te pueden ayudar y si tampoco así te animas, hay una pena sorpresa como por ejemplo 5 burpees, 5 flexiones de brazo, 5 sentadillas, etc…



Las categorías son:
KILLER ELITE 8K Competitiva; Individual o Grupo.
KILLER 8K General, Individual o Grupo.
KILLER 4K Media Killer, Individual o Grupo.
KILLER KIDS 1K, Acompañados de un mayor.
(Equipos mínimo 2 máximo 4 hombres, mujeres o mixtos )

Las ediciones pasadas la Killer Race se había realizado en Otamendi, Pilar y Bahía Blanca. El día domingo 26 de noviembre, finalmente se llevó a cabo en General Rodríguez la 5ta edición. Participaron más de 200 gimnasios de todo el  país en la competencia.
Los atletas rodriguenses  de Spartan, Centro de Entrenamiento, (Las  Heras 160) tuvieron un excelente desempeño en 4k Amateur, categoría en la que obtuvieron el 1ro, 2do y 3er puesto, en los que se ubicaron Ezequiel Esquivel, Juan Medina, y Sebastián Santacruz.


domingo, 3 de diciembre de 2017

Nueva Directora de Prensa y Comunicaciones Municipal

Después de la salida por su jubilación de Osvaldo Deluca, asumió en la dirección de prensa y comunicaciones, Andrea Marmolejo, quien lo dió a conocer mediante la primera gacetilla de prensa de su gestión.
Marmolejo fue la encargada de la campaña y la imágen de Cambiemos en las últimas elecciones legislativas en nuestra ciudad.
Desde www.radioestelita.blogspot.com, le deseamos que tenga buena gestión.



Homenaje a la familia Pavón

En el Museo Histórico Municipal “Dr. Bernardo de Irigoyen” se vivió un momento muy especial, el pasado sábado, cuando se realizó un homenaje a la historia y trayectoria de los integrantes de la familia Pavón, recocidos en nuestro distrito por fomentar las costumbres nativas de nuestra tierra a través de la música, el canto y la danza.


Con la presencia de Jorge Luis Pavón, su mujer y sus cuatro hijas, se desarrolló este evento en donde hubo momentos para el canto, el  baile y la presentación de artistas en vivo. Alrededor de 200 vecinos se hicieron presentes en las instalaciones de Sarmiento 518.


La primera parte del homenaje se realizó en el interior del museo. Allí, la directora del Museo, Graciela Ruiz, entregó un presente a Jorge Pavón en nombre del Intendente Ing. Darío Kubar. Luego, en el patio, hubo servicio de buffet y la presentación en vivo de artistas del folklore que hicieron bailar a  todos los presentes.


También se proyectaron dos videos que recorrían distintas etapas vividas por la familia y su vida social. Además, Marta Pavón, recitó un poema dedicado a su familia y recordando también a la cantante floklórica argentina Tamara Castro.


Fue un homenaje muy lindo que se les pudo realizar a todos los integrantes de esta familia tan reconocida en nuestra ciudad.




Octava entrega de escrituras

La Municipalidad de General Rodríguez, realizó  la octava entrega de escrituras correspondientes a los distintos barrios del partido, en el sum de la Casa de la Cultura. De la entrega participaron la secretaria Privada, Natalia Ruiz, y el subsecretario de Tierras, Urbanismo y Vivienda de la provincia de Buenos Aires, Evert Van Tooren.

En el marco de la ley 24.374 se entregaron 105 escrituras, las cuales le otorgan la seguridad jurídica al ocupante que tenga la posesión de la vivienda.



Durante el acto donde estuvieron presentes los propietarios junto a sus familias, la secretaria Privada destacó que en menos de dos años de gestión se haga el octavo acto de entrega y, en este sentido, expresó “esto marca la intención que tiene la Gobernadora María Eugenia Vidal, que es que ustedes tengan la seguridad jurídica del lugar donde ustedes viven con sus familias, y es el lugar tan preciado, donde pusieron los ahorros de toda su vida”.

“Hemos visto mucho de las caras que han pasado por la municipalidad viendo una y otra vez como iba su trámite y la verdad que nos pone muy feliz que se cumpla y que puedan pasar un fin de año con la escritura en mano”, agregó Ruiz.

Por su parte, el Subsecretario bonaerense dijo que “estamos trabajando fuerte en toda la provincia y General Rodríguez no es la excepción. Se nota que tiene un muy buen equipo que hacen posible que hoy más familias reciban la escritura de su casa, donde ya son dueños verdaderos de sus viviendas”.

Para finalizar ambos funcionarios destacaron el trabajo en conjunto que se realiza entre la provincia y el municipio – a través de la oficina de Regularización Dominial- para que cada vez más vecinos puedan normalizar su situación sobre la vivienda.

Estuvieron presentes en el acto el secretario de Gobierno, Maximiliano Valli, el secretariod e Legal y Técnica, Alberto López, el subdirector de Regularización Dominial, Luis Moreno y su equipo de trabajo.