sábado, 14 de marzo de 2015

Convención de la UCR: en las primeras mediciones de fuerzas, Sanz vence a Cobos



En un clima de expectativa inusual, la Unión Cívica Radical (UCR) se reúne hoy para debatir su estrategia electoral para este año: el alcance de sus alianzas nacionales, con
La Convención Nacional del partido está reunida en el Teatro Gualeguaychú de esa ciudad entrerriana. Participan 337 convencionales de todo el país, diputados y senadores nacionales
Se llevó a cabo una votación en la Comisión de Poderes en la que se impuso el sector de Sanz por 188 votos a 114, lo que representa un 62% de los convencionales. En esta votación hubo una abstención y 18 ausentes.
Esta primera medición de fuerzas se produjo en torno al intento de impugnación, promovido por el sector que apoya las posturas de Cobos, a una convencional de Corrientes.
Apoyado por el senador Gerardo Morales y el diputado Ricardo Alfonsín obtuvo 114 votos mientras que la postura contraria, sostenida por los convencionales que respaldan a Sanz, obtuvo 188 votos.


La jornada, que se inició pasada las 16.20, arrancó con el discurso de bienvenida que ofreció el candidato a gobernador de Entre Rios por la UCR, Atilio Benedetti, ante los 292 convencionales titulares y los 38 suplentes que se encuentran participando de la convención.
Después del discurso de bienvenida, fue aprobada el acta de funcionamiento y formación de poderes de la convención nacional y tomó la palabra su titular, Lila Puog Stubrin.
Al hablar en la apertura formal de la convención, manifestó su anhelo de que las deliberaciones se desarrollen a través de una "discusión apasionada pero respetuosa de las diferencias" y agregó: "Que la unidad del radicalismo es una necesidad de la política democrática de la argentina de hoy".
Durante el acto de apertura fueron homenajeados, entre otros, el ex vicepresidente de la convención nacional Santiago "chiche" López (fallecido en enero), la ex diputada nacional María Teresa Morini (fallecida en diciembre) y el ex fiscal Julio Strassera que murió en febrero.
En este cónclave, que se prevé que puede durar hasta última hora del sábado, se definirá si finalmente triunfará la postura del titular del partido en su estrategia de confluir con el PRO y la Coalición Cívica-ARI (CC-ARI) para las primarias de agosto, o la de Cobos, quien apuesta a fortalecer la "identidad" del radicalismo en un marco de alianzas "amplio", que incluya al massismo, al socialismo y al GEN, aliados de la UCR en el casi extinto Frente Amplio Unen (FAU).
El debate gira en torno de dos asuntos centrales: el primero, si la UCR buscará una alianza nacional con Macri, la opción que defiende Sanz; o con Massa, dentro de un pacto que no excluya a Pro, la alternativa que impulsa Cobos.
Las decisiones de la UCR impactarán con fuerza en el resto del mapa electoral. Y no sólo entre los posibles aliados del radicalismo, sino también en el kirchnerismo y en la centroizquierda.
Será una discusión crucial y determinante como la UCR no vive desde hace décadas. Antes de la Convención, la mayoría de los referentes partidarios se dieron cita en una zona de parrillas a la vera del río Gualeguyachú, donde permanecieron desde la mañana hasta pasada la hora del almuerzo.
En la zona se hizo presente el gobernador de Corrientes, Ricardo Colombi, quien interrumpió su almuerzo y la sobremesa más de una vez para intercambiar opiniones con referentes radicales como el presidente del bloque de diputados nacionales, Mario Negri.
Fuentes del radicalismo señalaron a DyN que durante el mediodía Colombi mantuvo además una reunión con Sanz, en una negociación de último momento encarada por el titular de la UCR para obtener el predicamento de los convencionales de Corrientes en su intento de sellar un acuerdo electoral con el PRO y la Coalición Cívica.
Cobos encabeza la resistencia a la posición de Sanz, al proponer retomar las alianzas del Frente Amplio UNEN y recuperar el contacto con el socialismo, el GEN y Libres del Sur, con la condición de sumar fuerzas por fuera del frente si hubiera coincidencias en un programa de gobierno.
La tercera posición es la del senador nacional y precandidato a gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, quien puja por incorporar en el acuerdo al Frente Renovador, como un modo de garantizar "gobernabilidad" a la próxima administración.
En el sector de Sanz se muestran confiados en que la votación le resultará favorable y en que el próximo lunes podrán "sentarse" con el precandidato presidencial del PRO, Mauricio Macri, para ajustar los detalles del acuerdo de competencia en las primarias de agosto.
Momentos antes de ingresar a la reunión, el diputado nacional Ricardo Alfonsín , dijo, según consignó Télam: "[Ernesto] Sanz se dedicó a destruir lo que habíamos construido todos los radicales en el frente amplio".
Alfonsín defendió su postura para que la convención defina un precandidato a presidente por la UCR para las PASO de agosto próximo, en un escenario de fractura interna entre quienes buscan sellar un acuerdo con el macrismo y aquellos que prefieren al Frente Renovador de Sergio Massa.
"Desde 2001, cuando estuvimos al borde de desaparecer, encaramos todas las elecciones con estrategias de sobrevivencia, preservando al partido y conservando los espacios de poder que teníamos", dijo Alfonsín.
"En el 2015 por primera vez ensayamos una estrategia para regresar al poder: conformamos el frente amplio y salimos segundos a nivel nacional con el 26 por ciento" de los votos, añadió.
En ese sentido, Alfonsín señaló a radio Nacional Gualeguaychú que el Frente Amplio UNEN "era una fuerza muy competitiva" y agregó: "Ibamos a ganar la interna y teníamos serias chances de llegar a la presidencia de la República y no solo de meter un diputado, un concejal o un intendente más".
"Pero lamentablemente se dedicaron a trabajar para desarticularlo. Como dicen los chicos, lo hicieron polvo", sostuvo.