lunes, 24 de septiembre de 2018

Futbol Callejero - Copa Horacio Fernández en el Hospital Baldomero Sommer

El sábado 22 de septiembre, el Hospital Nacional “Dr. Baldomero Sommer” fue anfitrión de la Copa “Horacio Fernández” y la Liga Metropolitana de Fútbol Callejero, de las cuales participaron más de 15 (quince) organizaciones de todo el país. El Intendente Darío Kubar acompañó al Director del Hospital, Dr. Gustavo Marrone, en un emotivo homenaje a la memoria del Dr. Fernández, en el marco de una jornada abierta a toda la comunidad.


Estuvieron presentes la familia del Dr. Fernández y muchos chicos de distintos equipos que ignoraban que este médico tan querido para General Rodríguez fuera quien instaló este deporte en el Hospital Sommer.


La jornada comenzó a las 9 de la mañana en un trabajo articulado con la Fundación Fútbol para el Desarrollo (Fu.De.), y se esperaba la llegada de cientos de niños y jóvenes que, acompañados por sus familias, vinieron de todas partes del país y disfrutaron de un encuentro inolvidable.

Además del encuentro correspondiente al Fútbol Callejero por equipos, hubo Talleres de Salud a cargo de distintos sectores del organismo, actividades recreativas a cargo de los estudiantes del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 44 de Gral. Las Heras y un Taller de Mural, a cargo de La Aldea “Jóvenes para la Paz” del Servicio Paz y Justicia (SERPAJ). 

Campaña nacional de vacunación

En Argentina estas enfermedades están eliminadas pero siguen presentes en otras regiones. Por eso aún hay riesgo de que los niños las contraigan si no están vacunados.

La vacunación es la mejor estrategia para prevenir el sarampión y la rubéola. Por este motivo se realiza la campaña de vacunación en la que todos los niños de entre 13 meses y 4 años inclusive deben recibir una dosis adicional de vacuna triple viral aunque ya estén vacunados. Esta vacuna también protege contra las paperas.

Tené en cuenta que esta campaña dura solamente dos meses: desde el 1° de octubre al 30 de noviembre del 2018.

La vacuna es gratuita y obligatoria, no requiere orden médica y se aplica en todos los centros de salud y hospitales públicos del país.

Acto previo al comienzo del paro por 36 hs.

El paro es contra la política económica del Gobierno, la perdida de poder adquisitivo y los despidos. La CGT reclama que se establezca algún mecanismo que frene los despidos durante los próximos meses y que se adelante el pago de las cuotas fijadas en las paritarias.

Según prevén en el sindicalismo y en el Gobierno, el paro será contundente. No habrá servicios de trenes, subtes, colectivos ni tampoco transporte aéreo y de carga. La huelga también impactará en bancos, escuelas, hospitales, comercios, Tribunales, dependencias públicas y en la industria. 

Habrá, según cálculo oficiales, más de 15 millones de afectados que no podrán usar el transporte público: cerca de 13 millones de viajes en colectivo, 1,6 millones en trenes y 1,3 millones en subte.

El paro en el transporte aéreo afectará a unos 77 mil pasajeros: 40 mil de vuelos de cabotaje y 37 mil de viajes internacionales en 660 vuelos que deberán ser reprogramados.

En el acto en Plaza de Mayo de este lunes el ceteista Micheli reclamó al Gobierno: "Abrir las paritarias, declarar la emergencia para jubilados y trabajadores, recuperar la industria nacional y parar los despidos".
También intervinieron en el acto Daniel Catalano (ATE Capital), quien leyó una carta de Milagro Sala; Sergio Palazzo (La Bancaria), Roberto Baradel (Suteba), Juan Carlos Alderete (CCC), Sonia Alesso (CTERA), Lola Berthet (Asociación Argentina de Actores) y Daniel Menéndez (Barrios de Pie), entre otros.
El triunviro cegetista Héctor Daer reclamó este lunes al Gobierno que "cambie de rumbo". "Si no cambian, tendremos que seguir adelante con la lucha. Y por supuesto la principal salida de esto es política porque hay que buscar una alternativa política para ganar las elecciones y después gobernar con un acuerdo entre los sectores que piensan la Argentina y salir de este endeudamiento que nos van a dejar", aseguro el gremialista.

SE REALIZÓ LA 4º FECHA DE LOS SEPTIEMBRES CORALES

El sábado 22 de septiembre a las 19.30 hs. se concretó la cuarta fecha de los “Septiembres Corales” en su 35º edición organizados por la Dirección de Cultura de General Rodríguez. Dicho encuentro coral se llevó a cabo en la Parroquia Nuestra Señora Milagrosa, Rawson 260.


Participaron de la misma el Coro Municipal de General Rodríguez, de la directora Silvia C. Ampudia; el Coral Popular Zárate, bajo la dirección de Carlos Efren Borda; el Coral Eumenia, guiado por Leo Rodríguez y la Agrupación Coral Muñiz, del director Nahuel Pittaro.

A pesar del alerta meteorológico hubo una nutrida concurrencia que asistió a disfrutar de los coros presentes, quienes desplegaron todo su talento, arte y cordialidad hacia el público, que disfrutó a pleno de un evento cultural de gran jerarquía.

Como es habitual, la presentación estuvo a cargo del director de Cultura de la Municipalidad de General Rodríguez, Miguel Angel Bileiro, quien al concluir el evento hizo extensiva la invitación a la comunidad para el cierre del ciclo “Septiembres Corales”, a realizarse el próximo sábado 29 en la Escuela N° 22 con la orquesta del Bicentenario.

jueves, 20 de septiembre de 2018

Sabotaje en escuelas del Distrito

En conferencia de prensa, el Intendente explicó la situación de sabotaje que se vivió en la escuela media N° 2 

En su despacho y, acompañado por el secretario de Planificación de Obras, Infraestructura y Servicios Públicos, Marcelo Basilotta; el secretario de Educación, Cultura, Deporte y Turismo, Diego Grossi y el gasista matriculado que intervino en distintos establecimientos educativos, Ángel Caserta, el Intendente Darío Kubar brindó una conferencia de prensa para comunicar a los rodriguenses la situación que se vivió el pasado lunes en la Escuela de Educación Media N°2 “José Hernández” y la posterior denuncia que realizó el Municipio en la fiscalía.

“Esa escuela tenía la instalación de gas bien, cuando se hizo la denuncia tenía problemas, qué paso en el medio eso es lo que hay que averiguar. Este tipo de situaciones busca desestabilizar no solo un sistema que fue prestigioso como la educación pública sino también que buscan desestabilizar un gobierno y nosotros vamos a ir hasta las últimas consecuencias”, remarcó el Jefe comunal luego de comentar lo sucedido en los últimos días en el establecimiento ubicado en la calle Dr. García 447.

Y seguidamente llamó a la comunidad a “estar unidos, buscando a los responsables”. “Lo que ocurrió en la localidad de Moreno sensibilizó a toda la población, exigió a la clase dirigente que nos hagamos cargo de un problema y en General Rodríguez lo estamos haciendo. Como Intendente municipal me puse a la cabeza de los equipos que recorren las escuelas y que organizan los trabajos, jamás esquivé la responsabilidad”, agregó.

A su vez, se  puso a disposición de la comunidad educativa y los padres que están preocupados frente a estos hechos: “yo le pido a la comunidad educativa que no se deje manipular, estén convencidos que ante el mínimo problema no duden en llamarnos que este Intendente está al frente del problema. En un mes y media de trabajo seguimos avanzando y hemos logrado que alrededor del 65 por ciento de los establecimientos educativos estén funcionando”.

Por su parte, el titular del área de Planificación de Obras municipal, afirmó que “acá se quiere subvertir el orden. Esto es algo incomprensible y yo no tengo la menor duda de que hay una mano política detrás”. 

En tanto, el secretario de Educación contó brevemente el trabajo que se viene realizando en las escuelas del distrito, subrayando que antes que sucediera la tragedia de Moreno ya se venían realizando trabajos para mejorar las instituciones. Además, contó que lo primero que se hizo fue suspender en forma preventiva las clases en todos los establecimientos  y así poder ver cuál era la situación. “Lo que hicimos fue buscar antecedentes, buscamos actas de habitabilidad y nos encontramos que nunca se había hecho revisión de gas en las escuelas o por lo menos no hay registros”, comentó. Y, detalló: “Las actas de habitabilidad las diseñamos nosotros con un apartado de observaciones porque queremos diferenciar lo que es la condición segura de la condición ideal de trabajo, eso lo entendemos. Planteamos el trabajo en diferentes etapas donde se le da seguridad a las escuelas y para una siguiente etapa poder trabajar sobre aquellas observaciones que tiene el acta de habitabilidad”. 

Luego, brindando datos actuales de la situación de infraestructura escolar, Grossi expresó: “Hay 10 escuelas intervenidas directamente por la Provincia, del resto se está encargando el Consejo Escolar con total apoyo de Municipio. Hay 52 escuelas abiertas de las cuales 35 ya están con la conexión de gas y otras van a necesitar una intervención mayor. 17 están seguras y habilitadas. Estamos trabajando en 34 edificios, de esos ocho está trabajando la Provincia directamente pero están con clases y monitoreo diario; 26 está trabajando el Consejo con el Municipio y tenemos la expectativa que unas 20 escuelas se resuelvan la semana próxima”.

Por último, el gasista Caserta también dio su testimonio. Dio a conocer todos los trabajos que se realizaron en la escuela N°2, verificados cada uno por los directivos e inspectores. Y sobre la situación de sabotaje destacó: “La verdad que esta situación a gente de trabajo como nosotros nos angustia mucho porque nosotros no venimos a hacer nada más que cumplir con un trabajo. Yo tengo una matrícula de más de 25 años y jamás tuve un tipo de problema y sanción; las cosas las hago como profesional, padre, como una persona que hace las cosas bien donde hay criaturas y gente trabajando. Queremos trabajar tranquilos”.

Para finalizar, los funcionarios contestaron las preguntas de los periodistas y pusieron a disposición las copias de las denuncias y actas de habitabilidad realizadas.

Denuncia :


miércoles, 19 de septiembre de 2018

1 de cada 3 argentinos sufre de problemas coronarios

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad a nivel mundial, aún más que el cáncer o la diabetes. En el marco del Día Mundial del Corazón que se conmemora el 29 de septiembre, Fundación Barceló brinda información para concientizar sobre enfermedades cardiovasculares, sumándose a la iniciativa 25 x 25 que busca reducir un 25% la mortalidad prematura para el año 2025.

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) se deben a trastornos del corazón y los vasos sanguíneos. En Argentina el sobrepeso y la diabetes son los factores de riesgo que más preocupan a los profesionales de la Salud.  Asimismo, el colesterol elevado, la hipertensión arterial, el tabaquismo, el sedentarismo, el estrés y los factores hereditarios, también pueden ser causantes de éste tipo de patologías.

Desde Fundación Barceló brindan algunos consejos para fomentar un estilo de vida saludable, disminuyendo las probabilidades de desarrollar enfermedades cardiovasculares.

Buena alimentación: se recomienda incorporar dos veces por semana pescado, fuente de grasas omega 3 que reducen este tipo de complicaciones, junto a frutas y verduras para disminuir el colesterol.

Reducir el consumo de sal y de azúcar: A la hora de cocinar, se pueden utilizar otros condimentos como pimienta, comino, cilantro o nuez moscada en reemplazo de la sal, y edulcorantes naturales como la Estevia en el caso del azúcar.  Así, tendremos comidas más sanas.

Dormir bien: Un buen descanso es fundamental. Es importante dormir las 8 horas diarias, ya que de esta forma, se reponen energías para rendir durante el día.

Realizar actividad física: Es recomendable 150 minutos semanales de actividad física para mejorar la circulación sanguínea y los niveles de colesterol. A su vez, por medio del ejercicio se logra disminuir la presión arterial.

Realizar chequeos médicos: Es necesario realizarse un chequeo anual para detectar a tiempo la presencia de factores de riesgo en nuestro cuerpo.

Uno de los principales objetivos de Fundación Barceló es la prevención de la salud. Por esta razón la institución realiza paulatinamente encuestas a sus estudiantes, buscando conocer el estilo de vida de los mismos, y a su vez concientizar sobre los factores de riesgo más preocupantes. A partir de los resultados, el próximo jueves 27 de septiembre de 9:00 a 13:00 hs; en Larrea 764, Fundación Barceló realizará una jornada Interdisciplinaria de Atención Primaria de la Salud en Diabetes y Obesidad. Esta actividad es dirigida a la comunidad con el objetivo de informar sobre esta patología y a contribuir con la causa 25x25 concientizando y adquiriendo hábitos saludables en la vida diaria. 

barcelo.edu.ar Facebook: @fundacionbarcelo
Twitter: @fundbarcelo
Instagram: @fundbarcelo

La yerba mate tendría un efecto anticancerígeno

Una línea de investigación de la UNNE, aún en etapa preliminar, podría confirmar el efecto antitumoral de la yerba mate: De ser así, sería la más importante de las numerosas propiedades protectoras de la salud que ofrece la planta y que han sido detectadas en diferentes estudios farmacológicos
Los ensayos realizados hacen foco en la acción sobre células tumorales de uno de los compuestos fenólicos que la yerba mate posee: el ácido clorogénico. El contenido del ácido en la planta se halla en un rango del 8-15 por ciento y posee un alto poder antioxidante.

Las pruebas preliminares consistieron en evaluaciones in vitro del efecto de distintas concentraciones de ácido clorogénico sobre células normales y tumorales de dos líneas celulares epiteliales mamarias murinas. Con este método se pudo evidenciar efectos diferenciales, es decir, el ácido clorogénico tuvo una mayor acción citotóxica sobre las células tumorales que sobre las normales.

Estos ensayos se realizaron en el Laboratorio de Cultivos Celulares de la FaCENA (UNNE) bajo la dirección de la doctora Soledad Bustillo. Los primeros resultados fueron presentados en el 14º Congreso Nacional Bioquímico y recibió una Mención Especial del Comité Evaluador.

En una instancia posterior el proyecto fue presentado ante el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) donde actualmente se encuentra en proceso de evaluación. El plan de trabajo está basado en el estudio del efecto de extractos de yerba mate sobre una tríada de ensayos característicos en el estudio de efectos antimetastásicos.

Los tres ensayos en cuestión son: inhibición de la adhesión celular, inhibición de la migración e invasión celular. La investigación es llevada adelante junto a la doctora Bustillo, por la Bioquímica Natalia Serrano, el Ingeniero Marcos Maiocchi y la Dra. Gabriela Gómez, pertenecientes a la FaCENA-UNNE.

Otro rasgo que la doctora Bustillo remarca de manera especial, tiene que ver con la bioética. Los ensayos sobre cultivos celulares (in vitro) son una alternativa para la evaluación de los efectos de los extractos de yerba mate, en reemplazo o disminuyendo la utilización de animales de laboratorio. Técnicamente los cultivos in vitro, presentan la ventaja de ser modelos más simples, no utilizan reactivos que afecten el medio ambiente y generan respuestas homogéneas permitiendo resultados más comparables.

Se está frente a un estudio original e innovador ya que no se registran estudios previos en el país relacionados al potencial efecto anticancerígeno de la yerba mate.

Propiedades de la Yerba Mate

En los últimos años se ha incrementado el número de los trabajos que evalúan el potencial efecto protector sobre la salud de la yerba mate. Estos estudios se basan principalmente en su composición de moléculas bioactivas, principalmente polifenoles (ácidos clorogénicos), alcaloides (cafeína y teobromina), flavonoides y saponinas.

Entre los compuestos fenólicos se destacan los ácidos clorogénicos con una capacidad antioxidante relativamente alta. Las sustancias antioxidantes son importantes para el organismo humano por la capacidad de proteger a las macromoléculas biológicas contra el daño oxidativo.
Fuente: UNNE

La mandarina, un cítrico para batallar contra enfermedades infecciosas

Constanza Luciardi, becaria en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), es una de las autoras de un trabajo que demuestra que los aceites esenciales y terpenos alojados en la cáscara de la mandarina roja, conocida científicamente como citrus reticulata, funcionan como estrategias para combatir la agresividad de bacterias patógenas en el organismo y debilitar su resistencia a los antibióticos.

De esta manera, la inclusión de tales derivados benéficos en productos de la industria farmacéutica o alimenticia -en dosis determinadas-, podrían favorecer a la salud humana en su duelo contra ciertas enfermedades infecciosas resistentes.

Detalles del descubrimiento tucumano

“La búsqueda comienza a partir de conocer las virtudes de diversos productos naturales regionales, más allá de las nutricionales”, revela la doctora Elena Cartagena, investigadora en el Instituto de Biotecnología Farmacéutica y Alimentaria (INBIOFAL, CONICET-UNT), quien codirigió la investigación, junto al doctor Mario Arena.

“En esta oportunidad trabajamos con distintos aceites esenciales que se constituyen por mezclas complejas de sustancias volátiles; principalmente terpenos, producidos por el metabolismo del vegetal, concentrándose en las cáscaras de estos cítricos”, describe Cartagena. Y agrega: “Entre algunas de sus múltiples funciones, se destacan la actividad antifúngica, antivírica y antibacteriana en altas concentraciones y en bacterias de vida libre”.

El avance destaca una particularidad que no había sido explorada: la capacidad de los aceites volátiles y terpenos de mandarina de atenuar la virulencia microbiana, a través de la interrupción de un mecanismo de comunicación bacteriana o Quorum sensing (QS).

Dicho de otra manera: actúan contrarrestando los mecanismos de resistencia y la patogenicidad bacteriana, volviendo a las mismas sensibles a la acción de los agentes químicos y a las defensas activas del huésped. Así lo expresa la investigadora, a medida que detalla pormenorizadamente los resultados ya publicados en revistas internacionales como LWT- Lebensmittel-Wissenschaft&Technologie.

Estos “antipatogénicos”, destaca Luciardi, tienen que combatir el QS que controla la producción de enzimas específicas-una de ellas es la elastasa, que degrada los componentes estructurales de los tejidos elásticos, facilitando la diseminación de la infección-, los pigmentos tóxicos, la movilidad y el desplazamiento bacteriano (swarming) y, entre los principales factores agresivos, el Biofilm.

Este último, se constituye por un conjunto de bacterias que operan coordinadamente y una matriz de polisacáridos, que ellas mismas producen y que las protege del estrés físico, químico y biológico, como también de las defensas del huésped, confiriéndoles, aproximadamente, una resistencia a antibióticos mil veces mayor que el que tienen las bacterias de vida libre. Todos estos factores son los responsables de la cronicidad de los procesos infecciosos y de las infecciones intrahospitalarias difíciles de erradicar.

Factibilidad de aplicación

Sin especificar costos, Luciardi aclara que las concentraciones que se deben aplicar para conferir las propiedades antipatogénicas descriptas están en el orden de 10- 100 microgramos/mL. Es decir, mayores a las que usan las industrias farmacéuticas y alimenticias para saborizar y aromatizar sus productos con los aceites de mandarina.

“Este desarrollo presenta dos enormes ventajas. Por un lado, porque legitima el uso tradicional o etnomédico de los aceites esenciales utilizados desde épocas ancestrales y, por otro, debido a la importancia que cobra para la agroindustria local generar valor agregado a través del uso de las cáscaras muchas veces marginadas”, cree Luciardi.

“Es valioso y gratificante poder brindar alternativas poco convencionales que puedan favorecer a mejorar los tratamientos contra enfermedades humanas”, expresa Cartagena, sin dejar de subrayar que para llegar a la obtención de estos resultados tuvieron que atravesar un largo proceso que comprendió estudios químicos realizados en la Universidad de Valencia, por Arena en colaboración con la doctora Amparo Blázquez, además de biológicos.

Asimismo, los estudios farmacológicos para el desarrollo de un fitoproducto, o bien de un nutracéutico, están en una etapa avanzada de investigación.

Por último, cabe destacar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó sobre las consecuencias de la proliferación de bacterias resistentes a múltiples antibióticos y de las patologías que desencadenan, tanto a nivel socioeconómico como de seguridad sanitaria. Atribuye la problemática, sobre todo, a dos factores: el abuso y mal uso de los antibióticos, así como a la propagación de residuos de estos medicamentos a nivel ambiental.

Ante esta perspectiva, el avance nacional representaría una alternativa natural y eficaz para ayudar a combatir enfermedades infecciosas con conciencia ecológica.
Fuente. Conicet

Doctorado Honoris Causa a la Doctora Aída Kemelmajer de Carlucci

En el marco de un emotivo acto, Universidad Siglo 21 celebró una nueva entrega del título de Doctorado Honoris Causa, distinción académica de máxima jerarquía que se otorga a relevantes personalidades de prestigio nacional e internacional que se destacan por su actuación ejemplar en el ámbito académico, científico y de la investigación. En esta ocasión la homenajeada fue la Dra. Aída Kemelmajer de Carlucci, reconocida por su dilatada trayectoria en el ámbito del Derecho.

La Dra. Kemelmajer de Carlucci es ex Ministro de la Corte Suprema de Justicia de Mendoza e integrante de las Academias Nacionales de Derecho de Buenos Aires y Córdoba. Es abogada y Doctora en Derecho de la Universidad de Mendoza; Profesora Emérita de la misma institución, como también de la Universidad Nacional de Cuyo. Ha brindado múltiples conferencias en Argentina, Europa y países americanos y ha obtenido importantes premios y distinciones; entre ellos se destacan el entregado por el Colegio de Registradores de la Propiedad de España, tres Konex de Platino y el Konex de Brillante en Derecho Civil.

Durante el acto, la Rectora de Siglo 21, Mgter. María Belén Mendé, expresó: “Como Universidad, buscamos multiplicar una visión humanista y sembrar en nuestros alumnos el genuino amor por el otro y una profunda creencia en la convivencia social y en la justicia. Valores de los que nuestra Doctoranda ha hecho una causa, prevaleciendo dos cuestiones esenciales en su trayectoria: su alto compromiso con la justicia y la verdad; y el impacto jurídico y social de su labor”.

Previo a la entrega del Honoris Causa, el Decanato de Derecho y el Instituto de Derecho Administrativo de Siglo 21 organizó, junto a la Bolsa de Comercio de Córdoba, un panel internacional sobre "El regreso de los bienes comunes", que contó con la participación de juristas internacionales y de la Doctoranda.

Luego de recibir la distinción y bajo el título “El Cuerpo en el Código Civil y Comercial”, la Dra. Kemelmajer de Carlucci compartió una Conferencia Magistral frente a un colmado auditorio de más de 400 personas entre alumnos, docentes, académicos, representantes de entidades del Derecho y las Ciencias Sociales, representantes del Poder Judicial y afines, funcionarios de gobierno y público en general.

En su discurso, la Dra. agradeció esta distinción: “Este gran acontecimiento significa un gran honor para mi carrera.Toda la jornada me permitió transmitir mis conocimientos de una forma muy cálida, significativa y a diversos públicos, quienes recibieron con atención y respeto toda la información. Agradezco enormemente a la Universidad Siglo 21 por todas las atenciones”, afirmó Aída.

La Dra. Kemelmajer se convierte así en la primera mujer que recibe el título de Doctora Honoris Causa de Universidad Siglo 21 y se suma a otros célebres Doctorandos, como Rodolfo Terragno, Francisco Mora Teruel, Mario Vargas Llosa, César Pelli, Tomás Eloy Martínez, Joan Costa, Julio Bocca, Sri Sri Ravi Shankar, Ricardo Lorenzetti, Sebastián Piñera, entre otros.

domingo, 2 de septiembre de 2018

Comenzaron los Septiembres Corales


Ayer en la Parroquia de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, se desarrollo la primera jornada de los tradicionales Septiembres corales, donde deleitaron a los presentes los coros:

•Coral De Un Tiempo
•Coro Polifónico UNLU
•Coro Municipal de General Rodríguez

Junto a los vecinos se encontraba presente el Intendente Municipal Darío Kubar, su esposa Natalia Ruiz, demás funcionarios y autoridades.
El próximo sábado 8 de septiembre, la cita será en la Escuela N° 1 a las 19.30 Hs.