El sábado al mediodía se desarrolló una misa ecuménica en
Luján, fue sobre la plaza Belgrano, con la Basílica de fondo.
Las columnas de trabajadores llegaron hasta la rotonda Ana
de Matos y el arzobispo Radrizzani afirmó que hubo 800 mil personas.
Ante una multitud de trabajadores, dirigentes sindicales y
referentes políticos la misa comenzó a las 12 la misa bajo el lema “Paz, Pan y
Trabajo”.
*La marcha:
Marcharon las organizaciones del Frente Sindical para el
Modelo Nacional, donde tiene un rol central Hugo Moyano, las dos CTA,
organizaciones sociales y el kirchnerismo.
La marcha estaba siendo organizada desde hace un tiempo y se
dio en medio de señales de cercanía entre la Iglesia y sectores gremiales y
sociales.
El último ocurrió esta semana, cuando el titular de la
Pastoral Social, el obispo de Lomas de Zamora, Jorge Lugones, recibió a Moyano.
La reunión se dio en medio de la polémica por el pedido de
un fiscal para detener a Pablo Moyano, el hijo de Hugo, en el marco de una
causa en la que se investiga corrupción en el Club Independiente de Avellaneda,
donde el gremialista integra el comité directivo.
*Escenario en Luján:
El escenario principal se montó sobre la plaza Belgrano, las
columnas de trabajadores se instalaron sobre la avenida Nuestra Señora de
Luján, desde el cruce con la calle 25 de Mayo, hasta la rotonda Ana de Matos.
En el escenario estuvieron presentes las autoridades religiosas y la Virgen de
Luján. Frente al escenario se ubicaron sillas exclusivas para los secretarios
generales de los gremios en una primera columna, y una segunda columna para
referentes e Intendentes del peronismo de la provincia de Buenos Aires.
*Agustín Radrizzani:
La misa estuvo a cargo de Agustín Radrizzani, titular del
Arzobispado de Mercedes-Luján, que leyó un texto del Papa Francisco, fue el
único que hizo uso de la palabra, ya que no hubo un orador de los sectores que
movilizaban.
*Sin banderas:
Los marchantes evitaron las identificaciones partidarias.
"Vamos a marchar con la bandera argentina", dijo uno de los
organizadores, Omar Plaini, del Sindicato de Canillitas. Sin embargo, no faltó
la indumentaria distintiva de cada gremio. En la misa se dio lectura a
distintos textos con más connotación política y social, pero no hubo acto.
*Adhesión de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios
(Apyme):
Consideran que “Hoy las Pymes están emergencia por la
contracción del mercado interno y las fuertes caídas en las ventas a partir de
la pérdida del poder adquisitivo de la población en el marco de las políticas
recesivas del Gobierno y el FMI. A este factor se agregan los desmesurados
aumentos de tarifas, las altas tasas de interés, las importaciones
irrestrictas, el corte en la cadena de pagos, la dolarización de costos e
insumos, todo o cual hace imposible que las empresas sean competitivas y puedan
sobrevivir”.
<subtitulo>Fuerte mensaje de la Iglesia: “El mercado
especulativo genera plata para pocos y pobreza para muchos”
<texto>El arzobispo de la diócesis Luján- Mercedes,
Agustín Radrizzani, afirmó que vivimos en una grieta “que genera hambre y
miseria” y que se tergiversa el mensaje del Papa Francisco.
Y emitió duros dichos contra el Gobierno Nacional:
“Que no falte la paz, el pan y el trabajo. Que nadie quede
afuera de la mesa de todos. Agradezco de corazón la presencia de todos en la
casa de la Virgen, que viste de celeste y blanco los colores de nuestra querida
Patria”, enunciando el lema de la convocatoria.
Y agregó “hace mucho que los obispos de América Latina
venimos denunciando que la brecha entre ricos y pobres se hace cada día más
grande y sabemos que las causas de esta grieta que generan hambre y miseria hay
pecado. Pecado personal y estructura de pecado, constatamos tal vez como nunca
ha pasado en la historia que existe un sistema globalizado de avaricia, cuya
expresión más sofisticado son los mercados financieros”.
El obispo sostuvo que “lejos de poner los capitales al
servicio de la producción, de la solidaridad y del bien común, son en verdad
mercados especulativos que generan más plata para pocos y pobreza para muchos”.
“El magisterio social de nuestro Papa Francisco podría ser
un aporte genuino y creativo al modelo de desarrollo que Argentina necesita.
Lamento que el Papa no sea escuchado directamente, sino a través de mediaciones
de todo tipo y frecuencia, que deforman su mensaje”.
Con dureza afirmó “el dinero debe servir y nunca gobernar” y
continuó: “sé que ustedes buscan un cambio, y no solo ustedes. Existe un anhelo
de cambio en todos los pueblos. Decía el Papa Francisco: ustedes son
sembradores de cambio, no concebido como algo que un día llegará. Sabemos que
el cambio de estructuras que no viene acompañado de una sincera conversión de
las actitudes del corazón termina a la larga o la corta por burocratizarse,
romperse y desaparecer. Tenemos que cambiar el corazón”.