La historia de Santino fue conocida a nivel nacional, luego
de que el joven le envíe una carta al presidente Mauricio Macri comentándole su
preocupación por la cantidad argentinos sin comida que existen y proponiendo
que los comercios en lugar de derrochar los alimentos los donen. Además, el
“alma solidaria” llegó a conmover a Macri, quien lo recibió junto a la
vicepresidenta Gabriela Michetti, en la mismísima Residencia de Olivos.
La lucha solidaria de Santino Guglieri, el paranaense de 13
años que padece el Síndrome de Asperger, para que se impulse una ley que exija
a los supermercados donar a entidades de caridad la comida que van a descartar
y se distribuya entre los más pobres, llegó a buen puerto y por unanimidad la
Cámara de Diputados de la Nación aprobó una modificación de gran importancia en
la Ley 25.989 de Régimen Especial para la Donación de Alimentos en Buen estado
o (Ley Donal).
La Cámara de Senadores de la Nación formalizó por Ley el
Plan Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, creado en
la órbita de la cartera Agroindustrial. También aprobó la modificación de la
Ley Donal.
Con la ley sancionada
se modifica el régimen especial para la donación de alimentos, conocida
como Ley Donal. La modificación incluye un artículo que incorpora la nueva
visión de la responsabilidad del donante, excluyéndose la responsabilidad
objetiva, contemplada en el Código Civil y Comercial de la Nación, pero sin
limitar de manera alguna el cumplimiento de las exigencias bromatológicas y de
inocuidad contenidas en el Código Alimentario Argentino (CAA), para el tipo de
producto que corresponda.
La sanción de este instrumento legal fue acompañada por la
Secretaría de Gobierno de Agroindustria a través de su Programa Nacional de
Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos junto a todas las entidades
que conforman la Red nacional creada en el marco del programa y que cuenta con
85 entidades adheridas, y en particular, a la Red Argentina de Bancos de
Alimentos (REDBdA).
La Ley Donal, estipula quiénes pueden donar, qué productos, cómo
debe hacerse la donación y los derechos y obligaciones de cada parte. La
reincorporación del artículo 9, brinda un resguardo para las empresas, con el
objetivo de que se animen a donar más, evitando así el desperdicio de millones
de alimentos aptos para el consumo humano. Este nuevo marco legal hará posible
la alimentación de miles de niños y adultos que se hallan en situación de
riesgo alimentario.
La ley ha sido sancionada a días de celebrarse el Día
Mundial de la Alimentación -16 de octubre- conmemoración que tiene por
finalidad fomentar la sensibilización y la acción a escala mundial en favor de
las personas que padecen hambre, y responder a la necesidad de garantizar la
seguridad alimentaria y posibilitar dietas nutritivas para todos. En esa fecha se
organizan eventos en más de 130 países de todo el mundo, convirtiéndolo en uno
de los días más conmemorativos del calendario de las Naciones Unidas. Para este
año, la FAO eligió el lema "Un mundo #hambrecero para 2030 es
posible".
Los Bancos de Alimentos (BdA), son organizaciones sin fines
de lucro que contribuyen a reducir el hambre, la malnutrición y el desperdicio
de comestibles, rescatando alimentos aptos para el consumo humano que por
problemas de packaging, de etiquetado, corta fecha de vencimiento,
estacionalidad, o poco éxito en el mercado, etc, ya no se pueden comercializar.
*Procedimientos
Con procedimientos diligentes y minuciosos, los BdA
almacenan los productos, los clasifican y los distribuyen entre organizaciones
comunitarias, garantizando su trazabilidad. Solo en 2017 se distribuyeron más
de 9.5 millones de alimentos entre 2400 organizaciones comunitarias,
beneficiando así a más de 332.000 personas (70% de ellas, niños). Considerando
una cifra de $80 por Kg. de alimentos rescatado, el monto de ese suministro
puede cuantificarse en $ 800 millones.
En Argentina, estas organizaciones solidarias se hallan
nucleadas en la REDBdA, integrada por 15 Bancos de Alimentos, 3 Bancos en
formación, 2 Organizaciones adherentes y 2 Iniciativas de Banco. Fue creada en
2003 para potenciar el trabajo conjunto de los Bancos de Alimentos y fortalecer
las herramientas que posee cada uno, desarrollando alianzas estratégicas que
favorezcan la reducción del hambre y apuntalen la educación nutricional,
contribuyendo a así a promover la nutrición adecuada y también la dignidad de
cada ser humano.
*Día Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicios de
Alimentos en la Argentina
La Secretaría de Gobierno de Agroindustria de la Nación
junto a Unilever, Carrefour y la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO) trabajan articuladamente en impulsar la
sanción de un proyecto de ley que propone establecer el 29 de septiembre como
el Día Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en la
Argentina.
El proyecto, que fue presentado en 2016, ya cuenta con media
sanción del Senado y de aprobarse en la Cámara de Diputados, la Argentina sería
el primer país en todo el mundo en contar con un día específico para
concientizar sobre esta temática.