El Programa Cultural “UNLugar para compartir” es un espacio de expresión del Departamento Cultura UNLu dependiente de la Dirección General de Extensión, Secretaría de Extensión, que se propone dar cabida a todas las expresiones artísticas locales y de su zona de influencia.
De esta manera hemos presentado esta Acción de Extensión denominada: “Ciclo de Apreciación Cultural: Cine y Cultura Vasca” aprobada por resolución RESHCS-LUJ: 0000618-13 cuyos objetivos son la difusión de la cultura vasca en todas sus facetas: la lengua ancestral, tradiciones, vida cotidiana, danzas, música, deportes, relaciones inter-familiares, religión, mitología, trabajo, organización político-sindical, emigra-
ción y diáspora, etc. Es indudable que el objetivo básico de esta actividad es alcanzar ese conocimiento a través de la divulgación de la filmografía vasca y el acercamiento a sus realizadores (directores, músicos, fotógrafos) intérpretes, técnicos. Apunta a destacar la potencialidad de un arte que no tiene nada que envidiarle a las mejores filmografías de Europa y pretende llevar a todos los rincones de la Argentina un mensaje de identidad a los integrantes de la diáspora vasca y al resto de la comunidad argentina.
Miércoles 27 de agosto de 2014 - 16:00 hs.
Salón Auditorio “Dardo Sebastián Dorronzoro”
Sede Central UNLu - Constitución y Ruta 5 – Luján
El camino del Cine Vasco - Euskal Zinemaren Ibilbidea (1895 - 2013)
1.- Los comienzos. De los orígenes a la guerra civil (1895/1939). Los primeros documentales mudos, Biarritz y San Sebastián. “Edurne, modista bilbaína (1924), Telésforo Gil de Espinar. “El mayorazgo de Basterretxe” (1928), Víctor y Mauro Azcona. Cine nacionalista: José Antonio Aguirre, Telésforo Monzón, Ernandorena. La República y “Guernika” (1937) Nemesio Sobrevila.
2.-Los años de plomo. De la guerra civil a Ama Lur (1940/1968) la película emblemática “Ama Lur” (1968). Fernando Larruquert y Nestor Basterretxea. Censura del euskera. 1953 en Donostia Festival de Cine de San Sebastián. Aparecen grandes directores: Erice (”El sol del membrillo”), Querejeta (productor de “Tasio”), Eloy de la Iglesia (”El pico”), Olea (”Akelarre”), Ezeiza (”Ikuska”).
3.- Primeras reivindicaciones. La estela de Ama Lur. Cine militante (1969/1980). Primeros films testimoniales. “Estado de excepción” (1976). Iñaki Nuñez “El Proceso de Burgos” (1981), “La fuga de Segovia” (1981). Imanol Uribe Premios internacionales. “La conquista de Albania” (1983). Alfonso Ungria y el Festival de San Sebastián. La discusión sobre el cine vasco. La serie “Ikuska” (1979/80) (1981/85) Antxon Ezeiza y Luis Iriondo. 20 documentales.
4.- Gobiernos autonómicos. Cine Subvencionado (1980/1990). Las subvenciones, créditos, Euskal Telebista (1982): filmación en Euskadi, una copia en euskera, 75% de técnicos y artistas del país, primero 25% del costo total, luego aumentado. “La muerte de Mikel”(1983) Imanol Uribe. “Tasio”. Montxo Armendáriz. El cine de animación “Kalabaza Tripontzia” (1985). Juanba Berasategi. Irati Filmak, tres mediometrajes. Hamaseigarrenean aidanez” (ocurrió a la decimosexta) (1985). Angel Lertxundi, “Ehun metro” (Cien metros). Alfonso Ungria “Zergatik Panpox?” (Por qué cariño) (1985) Xavier Elorriaga. “Tu novia está loca” (1987) Enrique Urbizu, primer comedia, “Ander eta Yul” (1989) Ana Diez, primera ficción dirigida por una mujer.
5.- Nuevos Directores. La rebelión de los jóvenes (1990/2010). Otras formas de financiamiento, Euskal Media.“Alas de mariposa”(1991) Juanma Bajo Ulloa. “Vacas” (1991) Julio Medem. “El día de la bestia” (1995). Alex de la Iglesia “Secretos del corazón” (1997). Montxo Armendáriz, nominada al Oscar mejor película extranjera. “La pelota vasca, la piel contra la piedra”(2003) Julio Medem. Premios internacionales. Emigración de talentos. “A ciegas” (1997). Daniel Calparsoro “Yoyes” (1999). Helena Taberna “Aupa Etxebeste” (2005) Asier Altuna y Telmo Esnal “Bosque de sombras” (2006). Koldo Serra.
6.- Actualidad del cine vasco (2010/2013). Últimas producciones. “80 Egunean” (En 80 días) (2010). Jon Garaño y José Mari Goenaga.“Blackie y Kanuto” (2010). Ivan Oneka. Conclusión ¿Se puede hablar de cine vasco?. Debate.