lunes, 18 de agosto de 2014

Default o no default

Default o no-default!!!!!! nota de opinión por el Licenciado Javier Ortellado


Bueno y ha comenzado el segundo y último semestres del 2014 y ya hemos visto de todo en esta primera etapa del año, en primer lugar el verano nos incendio el tipo de cambio generando un reacomodamiento más realista del tipo de cambio, que en un primer momento repercutiría directamente en sectores tan estratégicos como el consumo interno, que como todo ojo de tormenta tras del mismo se esconde el sol resplandeciente de una economía que a pesar de este impasse en la actividad hoy comienza a dar las señales de luz verde de una economía que se está reacomodando en sus cimientos sólidos, y logrando dejar atrás el cuasi default que las presiones financieras internacional intentaron sobreponer sobre la economía argentina.
Este camino de los holdout y su litigio comenzó en el medio de la tormenta desatada en el mercado cambiario entre un dólar blue sobredimensionado acorralando al tipo de cambio oficial y obligando  a un re direccionamiento de las políticas del banco central las cuales cual corsel victorioso salieron de esta batalla frenando la subida del paralelo y calmando las expectativas de la presión inflacionaria sobre el consumo interno y la industria, dentro de este escenario económico de un febrero caluroso como nunca apareció un fantasam del pasado negro de la economía argentina el cual parecía haberse diluido en los años de la bonanza y el crecimiento de nuestro PBI a tasas chinas, y me refiero a la resolución de la demanda de esa Proción diminuta de bonistas que quedaron fuera del canje de deuda , esos mismo fondos especuladores que al ver un país con un crecimiento sostenible y equilibrado y ante un eventual joint venture con países de la región y china para explotar la joya del petróleo no convencional como lo es la reserva de Vaca Muerta, aparecen los buitres posicionando sobre los cielos de la argentina en busca de sus bonos no canjeados exigiendo clausula leónicas para poder llevarse el 100%, pero de un país que está en plena marcha y con un actividad record en todos sus sectores mas dinámico, es por eso que ese caluroso  mes de febrero comenzó el camino hacia lo que hace una semana parecería ser una catástrofe económica del país, pensando que el tan esperado y predecible fallo de un juez dedicado de lleno a los asuntos laborales sin jamás pero jamás haber litigado cuestiones del sistema financiero, pareciera haber leído un fallo resolutorio prácticamente ensayado y redactado por los demandante fondos buitres, pero dejando una madeja compleja que jamás nadie podrá o quera develar por parte del poder político norteamericano, y marcando un presedente sobre todas las futuras reestructuraciones de deuda.
Luego del fallo de la semana pasada en la cual el juez negaba por completo la posibilidad de que argentina logre llevar el acuerdo con los holdouts para después del 31 de diciembre del 2014 fecha limite de la clausula RUFO, y dejaría una mayor libertad de actuar al país, a sabiendas de que el sistema económico argentino estaba preparado para afrontar los pago de contado a estos litigantes pero que por cuestiones legales y técnicas no podía realizar dicha operación y correr del escenario a los litigantes holdout, el juez falla a favor de los bonistas litigantes pero deja a entrever un pacto oscuro ya que la cesantía de pagos de argentina calzo justamente un viernes para comenzar un lunes con la activación de los tan tentadores swaps de default que a los bonistas le dejaría un valor de reaseguro cercano a los U$S 1.500 millones de dólares, si estos seguros se utilizan para la cobertura inmediata cuando se tiene bonos de países que han caído en default, con lo cual esta maniobra esquematizada armando de manual y entregada a el juez Griesa para que la ejecute les resulto beneficiosa a los bonistas, dejando más evidente la situación cómplice cuando de a noche a la semana en estos días en juez destrabo los fondos de aquellos bonistas que si entraron en el canje cuyo dia limite de cobro era el 31 de julio dejando aun mas evidente como era el escenario y como cada actor cumplió  rol de manera precisa, con lo cual destaco la posición Argentina que jamás a los largo de estos meses de negociación ha sido variada ni renunciada en principios de soberanía financiera, mas aun los grandes organismos financieros internacional instan de manera inmediata a modernizar y readecuar la arquitectura financiera en pos de un sistema más trasparente lejos de los huecos legales y los vacios institucionales quedando el caso argentino como un precedente en todas las futuras renegociaciones de deuda.

El mejor indicador de que argentina no estaba en default fue cuando ese mismo viernes nuestro mercados locales abrieron en una leve baja, cuando de ser un default tan grave deberían haber abierto casi en la banda de suspensión de rueda bursátil en pos de equilibrar los mercados y calmar las tensiones, nada de eso ocurrió la economía siguió traccionando normalmente, y la calma al mercado financiero local llego y en plenos días de tensión nuestro bonos y las principales acciones en nueva york estaban en niveles record de volúmenes operado y con márgenes altísimos de ganancias, creo que esto fueron pruebas suficientes de en qué situación económica estaba parada la argentina y como la comunidad económica local e internacional lo tomaba.