lunes, 14 de noviembre de 2016

Excelente charla del Dr. Alberto Moran en el Club de Leones sobre Diabetes

 Noviembre se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Diabetes cuyo símbolo es el color azul, el Club de Leones organizó en su sede una cena convocando al Dr. Alberto Morán prestigioso médico clínico diabetólogo a disertar sobre este mal y esto decía:




 “Hace algunos años empezamos acá una asociación de pacientes diabéticos cuyo proyecto quedó trunco cuando el doctor Aguirre Mundani  se retiró de la municipalidad, porque teníamos un catastro hecho en la dirección de salud que lo manejaba él que era muy interesado  con el tema. Y en el cual yo también participaba a pesar de no ser médico del municipio.
Esta enfermedad tiene una prevalencia de alrededor del 13 o 14 % de la población actualmente. Se calcula que en General Rodríguez una población de aproximadamente 120.000 personas, o sea que hay más de 12.000 personas diabéticas, y el 30 o 40 % de los que van apareciendo se enteran cuando ya la enfermedad ha dañado  alguno de sus órganos por ejemplo, o las arterias o alguna fibra nerviosa, ya sea de los miembros inferiores, de los riñones o de la retina, que es el caso que acá ustedes se ocupan.
 Hay muchas personas que empiezan a sentir cansancio, dolores de piernas, dolores de articulaciones y consultan a su médico de confianza, le hace una rutina de laboratorio y ahí le aparece la diabetes. Cuando ya esa sintomatología está presente en la persona, se calcula que el individuo ya lleva 2 o 3 años de diabetes. Ahora, ¿Cuál es el daño que le fue produciendo en esos 3 años? Y ¿En qué consistió el daño? El daño consiste en un aumento del azúcar en la sangre por un trastorno en la calidad de la insulina o por un trastorno en la secreción de la cantidad de insulina, entonces la sangre de esta persona está circulando dentro de ella sobrecargada de azúcar y la sangre cuando circula por dentro de nosotros tiene que tener determinadas características como tiene por ejemplo el aceite del auto que tiene que circular a determinada temperatura, determinada presión, con determinadas características físicas. Acá la sangre está circulando por dentro de las arterias con una sobre carga de azúcar y generalmente se acompaña de una sobre carga de colesterol  y a veces también una sobre carga de presión arterial, entonces esa sangre de tanto pasar por las arterias, va dañando las paredes arteriales y esas paredes van perdiendo elasticidad, favoreciendo a la hipertensión y a la formación unas placas llamadas ateromas y mucho más si el individuo tiene tendencia a tener los lípidos elevados y mucho más si el individuo tiene tendencia a la vida sedentaria. Por eso dentro de las prevenciones que nosotros recomendamos está la actividad física y en los años 95´, 96´, cuando se acercaba el año 2000, se decía que el tercer milenio, que ya llevamos 16 años del tercer milenio,  esta enfermedad no se iba a poder evitar, se iba a convertir en una epidemia, y ya se habla de epidemia de diabetes y epidemia de obesidad, o sea que ambas van juntas prácticamente. Todo esto que yo les termino de comentar es lo que se llama diabetes tipo 2 o diabetes de adulto o diabetes asociada a la obesidad o al sobre peso y a la vida sedentaria. Ahora ¿Cómo se hace para prevenir? Y la mejor prevención sería la educación, o sea a toda persona que trabaja en oficina, persona que maneja camiones, persona que trabaja en informática y están mucho sentados, esas personas tienen que tener movimiento físico y tiene que tener cambio en los hábitos de alimentación porque cuando aparecen estas complicaciones ya la enfermedad está y la única forma es ya tratarla y se dice que una buena medicina es la medicina que previene, una medicina que trata de curar una enfermedad se considera una medicina mediocre porque ya dejó pasar la época de la prevención.
 Y yo lamento mucho que acá hayamos perdido la evolución de ese catastro que teníamos  porque teníamos todas las direcciones, los teléfonos pero lamentablemente los cambios de gobiernos y cosas así, entorpecen estos programas que a veces se hacen a puro pulmón. Bueno eso es la diabetes tipo 2, una vez que se estableció, el individuo tiene que cambiar su estilo de vida, eso significa comer diferente que no es no comer o comer lechuga y acelga por ahí podes comer de todo pero sabiendo lo que este sobre cargado de azúcares debería limitarse, no privarse, pero si limitarse, porque puede haber un hombre de 45 años que sea un ejecutivo que este permanentemente en un escritorio o que tiene muy poco tiempo para hacer actividad física, el poco tiempo que le quede ayudarlo a que se convenza que ese tiempo aunque parezca poco, lo convierta en algo valioso, porque necesariamente no tiene que caminar una hora por día, pero si, por ejemplo, empezar caminando 6 o 7 cuadras, alejarse de la casa y caminar unos 800, 900 o 1000 metros en el día y a la semana siguiente va a ir aumentando de a 100 o 200 metros. Y la caminata es muy importante porque cuando el individuo tiene actividad física se produce una sustancia que se llaman endorfinas, que son muy valiosas para la persona con esos problemas y probablemente para las personas que no lo tienen pero que lo pueden llegar a tener, porque esta enfermedad se puede trasmitir por razones genéticas. Las endorfinas, cuando el individuo sale a hacer ejercicio y que sale poco convencido y desganado, a los pocos metros de caminata les cambian el humor, entonces se pone más alegre, más contento, gana libertad, fuerza muscular, las endorfinas van calmando los dolores.
 Si la persona estuvo mucho tiempo sentada es habitual que tenga dolores de tobillos, de pies, de rodillas o columna y que inclusive puede tener cefaleas, las personas que están mucho tiempo en la computadora o escribiendo o hablando con gente, por ejemplo los comerciantes que están constantemente con números o cosas así, a los 10 o 15 minutos de caminata el individuo está totalmente diferente y le mejora la circulación porque el ejercicio es vaso dilatador, agranda las arterias que se van constriñendo a medida que la persona se va cargando de stress porque ese es otro desencadenante de estas enfermedades.
La otra diabetes que nosotros tratamos y que tenemos muy presente es la diabetes tipo 1, que es la que se produce en la infancia y en la juventud y nosotros decimos hasta los 45 años. Toda persona que debuta con la diabetes antes de los 45 años lo llamamos diabético tipo 1 o insulino dependiente. Ese individuo generalmente es flaco, es ansioso, es hiperquinetico y tiene muchas condiciones hereditarias. El diabético tipo dos que hablamos recién, es un diabético sedentario, con estrés pero sobre todo con sobre peso. A esa persona la podemos tratar más fácil porque le indicamos el ejercicio, le indicamos un plan de alimentación diferente al que viene haciendo y alguna pastilla para que tome y con eso generalmente anda bien. El tema es convencer a esa persona que tiene que salir a andar en bicicleta o caminar.
La diabetes tipo 1 es realmente severa, es la que produce mayores daños, porque esta enfermedad, si bien lo arreglamos con una pastillita, la dieta y la caminata, lo que tenemos que hacer es prevenir, una vez que se estableció, que aparezcan las complicaciones crónicas, porque es una enfermedad a largo plazo, esta enfermedad no se cura. Prevenir las complicaciones significa, prevenir la retinopatía, la nefropatía o insuficiencia renal, que es muy común que los diabéticos vayan a parar al riñón artificial, prevenir la vasculopatía de los miembros inferiores, que es muy común ver diabéticos amputados, aunque después de la misma mejora el humor, mejora el metabolismo y hay posibilidades de colocarse una prótesis, entonces lo que tratamos es de prevenir las complicaciones que seguramente vendrán en el futuro.
Las personas al vivir más tiempo experimentan las complicaciones crónicas, porque los diabéticos no mueren como lo hacían antes y menos desde que se conoce la insulina. En 1921 y un 14 de noviembre se colocó insulina a una persona y mejoró. Primero se le había colocado a una perrita y allí comenzaron los estudios de la insulina.
La insulina es como el agua para una planta, si no le pones agua se seca. No le tenemos que tener miedo a la insulina. Nosotros tenemos, si nos comparamos con la Federación Internacional  o la Federación europea de diabetes, más complicaciones, porque los diabetologos han tenido temor a insulinizar y los pacientes han tenido miedo a la insulina y cuando el medico quiso darles insulina se han ido a otro médico y solo les cambio las pastillas y por ahí mejoraron un tiempo pero terminaron mal, entonces la estadística nuestra es que nosotros insulinizamos menos por una cuestión de tipo cultural y educativa. Aparte porque somos un continente nuevo, nosotros tenemos 200 años de vida, EuropA tiene 2000 y yo creo que esa es una de las razones y la otra razón es que nosotros aquí nos oponíamos a la insulinización, porque la insulina es lipogénica, o sea favorece la génesis de grasa. Cuando la Federación europea hizo un estudio muy crítico hacia América Latina, los médicos de la ALAF, que es la asociación latinoamericana de diabetes, intentaron convencer en todos los países a que se usara la insulina para evitar las complicaciones, porque todo esto trae a largo plazo un trastorno económico y social, una población con diabéticos complicados, es una población cara para el estado.