sábado, 5 de julio de 2014

La OEA y el apoyo a Argentina

Este jueves la Organización de Estados Americanos (OEA) realizó una declaración de apoyo a Argentina en su litigio con los “fondos buitres” o holdouts. Las abstenciones fueron por parte de las delegaciones de USA y Canadá, mientras que las delegaciones de Brasil y Uruguay impulsaron un documento de apoyo que fue aprobado al término de la Vigésimo Octava Reunión de Cancilleres de la OEA, en la que expusieron los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman.

En la carta de apoyo se declara "respaldo a la República Argentina a fin de que pueda seguir cumpliendo con sus obligaciones, pagando su deuda, honrando sus compromisos financieros y para que a través del diálogo logre un acuerdo justo, equitativo y legal con el 100 % de sus acreedores".
El apoyo de la mayoría de los representantes de los países integrantes de la OEA no pudo ser unánime por las abstenciones de USA y Canadá.
El Canciller Héctor Timerman, lamentó la actitud de los países del norte en una breve intervención luego de la votación. Al respecto, la secretaria de Estado adjunta para Latinoamérica de USA, Roberta Jacobson, justificó su voto en que se estaba considerando "un asunto que está tratando nuestro sistema judicial, que es una rama independiente de nuestro sistema de Gobierno". Y agregó"Incluiremos una nota a pie de página diciendo que no podemos apoyar la declaración e indicando que el tema sigue siendo un asunto judicial en Estados Unidos", señaló, de acuerdo con lo consignado por agencias internacionales.
En respuesta, el Canciller Héctor Timerman recordó en la conferencia de prensa que "los Estados Unidos opinan por escrito sobre nuestro sistema judicial todos los años".
El documento de apoyo precisa "que es necesario contar con instrumentos que posibiliten acuerdos razonables y definitivos entre acreedores y deudores soberanos, permitiendo hacer frente a problemas de sustentabilidad de deuda en forma ordenada".
Además agrega "Es esencial para la estabilidad y predictibilidad de la arquitectura financiera internacional garantizar que los acuerdos alcanzados entre deudores y acreedores, en el marco de los procesos de reestructuración de las deudas soberanas, sean respetados permitiendo que los flujos de pago sean distribuidos a los acreedores cooperativos según lo acordado con los mismos en el proceso de readecuación consensual de la deuda", se estableció en el documento.