jueves, 10 de marzo de 2016

Economistas analizan los 90 días de gobierno de Mauricio Macri

Luego de los tres meses del inicio del gobierno de Mauricio Macri , los economistas consideraron que la evaluación es positiva por la apertura del cepo y el fuerte avance de la negociación con los holdouts , pero que el crecimiento de la inflación aparece como el saldo más negativo.

En diálogo con La Nación, cuatro analistas indicaron que no se puede analizar este trimestre sin considerar la herencia de alto déficit fiscal, inflación, crecimiento negativo de la economía y distorsión de las estadísticas públicas, que vienen del kirchnerismo.



Dante Sica, director de Abeceb, dijo que la política económica hizo un giro de 180 grados y estos dos primeros trimestres serán de normalización de los mercados. "El plan es consistente, pero no le sobra nada y por eso es tan necesario este acuerdo con los holdouts, para no entrar en una situación complicada. También ayudan los cambios en la política exterior. Claro que el rebalanceo de la macroeconomía tiene costo, como la caída en el nivel de actividad". Hacia adelante, señaló que "este mes es clave por las paritarias, que marcarán la relación del gobierno con los sindicatos, la relación con el Congreso y la negociación con los holdouts. Si todo eso sale bien, el Gobierno tendrá la holgura que necesita y en el segundo semestre deberíamos ver algunos números positivos". 



Javier Alvaredo, director de ACM, sostuvo que "el balance es positivo: la liberación del cepo y el avance con los holdouts se están dando en forma bastante normal, pero faltan desafíos como una mayor claridad fiscal y la formulación del nuevo presupuesto. En tanto, el lado flaco es la falta de la normalización del Indec".

Adrián Ramos, economista de la UCR y director del grupo Bapro, subrayó que "para entender la política económica hay que mirar la herencia del gobierno anterior: las condiciones iniciales eran bastante complicadas por los últimos cuatro años con inflación elevada y sin crecimiento económico, junto con el mayor déficit fiscal de los últimos 25 años, un problema con los acreedores externos que vedaba el acceso al crédito internacional y un rojo fiscal que se expresaba a través de una magnitud de subsidios inequitativos". A eso se sumaba, agregó, "una estrategia que usaba el tipo de cambio atraso como ancla antinflacionaria".