El primer anuncio
estuvo a cargo del ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, con la
puesta en marcha de aumentos en las tarifas de colectivos y trenes en el Área
Metropolitana Buenos Aires a partir del 8 de abril, con alzas de hasta el 100
por ciento; a lo que luego se sumó Aysa, con un incremento promedio de 297 por
ciento; los combustibles y el nuevo cuadro tarifario para el gas.
Las últimas confirmaciones se conocieron a última hora de la
jornada, en momentos en que el ministro de Energía, Juan José Aranguren,
participaba en Washington de reuniones con funcionarios chinos para analizar la
continuidad de los proyectos de construcción de las represas Néstor Kirchner y
Jorge Cepernic, en Santa Cruz; y la central nuclear Atucha III.
Al ser consultado por Télam sobre los incrementos
tarifarios, Aranguren dijo que las medidas “buscan empezar a tratar de reflejar
en la tarifa -y no de forma completa- el costo de generación eléctrica y el
costo de producción de gas en la Argentina”, tras año de retraso que
“impidieron la realización de inversiones necesarias para la prestación de
servicios adecuados”.
En el caso del combustible,
subirá un 6 por ciento promedio, este incremento es el tercero en lo que
va del año. En enero fue del 6 por ciento y a principios de marzo de otro 6 por
ciento.
En el caso del gas, si bien el Ministerio de Energía dará a
conocer los nuevos valores del gas mediante su publicación en el Boletín
Oficial, versiones periodísticas dan cuenta que el incremento será de alrededor
del 300 por ciento .El nuevo cuadro tarifario también contempla la
implementación de las tarifas sociales destinadas a cubrir las necesidades de
los sectores más vulnerables -como jubilados y personas que cobran planes
sociales- las cuales tendrán un valor mínimo de 2,70 pesos en colectivos y de
entre 0,90 y 1,80 pesos en los trenes.
Además, desde fines de mayo próximo, la tarifa del
subterráneo pasará a costar 7.50 pesos, contra los 4,5 pesos actuales. En este
caso, la tarifa social será de 4 pesos, se mantiene la gratuidad para
jubilados, pensionados, personas con discapacidad y estudiantes primarios,
además de mantener el sistema de valores escalonados para pasajeros frecuentes.
De esta forma, la tarifa mínima en los colectivos y trenes
del área metropolitana registrarán un incremento promedio de 100 por ciento,
mientras que en el subte se ubicará en torno al 50 por ciento. A estos
incrementos se suman los que se registrarán en el abono de telefonía fija, tras
14 años de congelamiento. La medida, que entrará en vigencia en dos meses, contempla
subas superiores al 100 por ciento.